
Diana Bellessi nació en Zavalla, provincia de Santa Fe, Argentina, en 1946. Estudió filosofía en la Universidad Nacional del Litoral y entre 1969 y 1975 recorrió a pie el continente americano. Durante dos años coordinó talleres de escritura en las cárceles de Buenos Aires, experiencia encarnada en el libro Paloma de contrabando (Torres Agüero, Buenos Aires, 1988).
Ha publicado: Destino y propagaciones (Casa de la cultura de Guayaquil, Ecuador, 1972); Crucero ecuatorial (Sirirí, Buenos Aires, 1981); Tributo del mudo (Sirirí, Buenos Aires, 1982) —los últimos dos libros mencionados han sido reeditados en un solo volumen por Tierra Firme en 1994—; Contéstame, baila mi danza (selección y traducción de poetas norteamericanas contemporáneas, Último Reino, Buenos Aires, 1984; reeditado en versión ampliada por la editorial Angria, Caracas, en 1995, bajo el nombre de Diez poetas norteamericanas; y reeditado en nueva versión ampliada por Salta el pez, Buenos Aires, 2019); Danzante de doble máscara (Último Reino, Buenos Aires, 1985); Eroica (Tierra Firme/Último Reino, Buenos Aires, 1988); Buena travesía, buena ventura pequeña Uli (Nusud, Buenos Aires, 1991); Días de seda (selección y traducción de poemas de Ursula K. Le Guin, Nusud, Buenos Aires, 1991); El jardín (Bajo la Luna Nueva, Rosario-Buenos Aires, l993, reeditado en l994 y 2021); Colibrí, ¡lanza relámpagos! (poemas escogidos, Tierra Firme, Buenos Aires, l996); Lo propio y lo ajeno (un libro de reflexiones, Feminaria, Buenos Aires, 1996; reeditado por Lom, Santiago de Chile, con nuevos ensayos, 2006); The twins, the dream (libro a dos voces con Ursula K. Le Guin, Arte Público Press, University of Houston, Houston, 1996); Sur (Tierra Firme, Buenos Aires, 1998); Gemelas del sueño (con U. K. Le Guin, Grupo Editorial Norma, Bogotá, 1998); Leyenda (poemas escogidos, Nuevas Ediciones de Bolsillo, Barcelona, 2002); Antología poética (Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 2002); Mate cocido (Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires 2002); La rebelión del instante (edición a secas, Buenos Aires, 2002); Desnuda y aguda la dulzura de la vida (selección y traducción de la obra de Sophía de Mello Breyner, Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2002); Puentes / Pontes (antología bilingüe de poesía argentina y brasileña contemporánea, Fondo de Cultura Económica, 2003); La edad dorada (Adriana Hidalgo, 2003; Caleta Olivia, 2017); La rebelión del instante (Adriana Hidalgo, 2005); Variaciones de la luz (plaquette, adelanto de libro, editorial Bajo la luna, Buenos Aires, 2006); Persecución del sueño (poemas escogidos, editorial Lom, Santiago de Chile, 2006); La penumbra que mira el oro (antología; Limón, 2006); Las malas lenguas. Antología del cancionero tradicional picaresco (selección y estudios, en colaboración con Noemí Diez, para la colección dirigida por Adolfo Colombres; Biblioteca de Cultura Popular, 14, Ediciones del sol, 2007); La voz en bandolera, Antología Poética (Colección Visor de Poesía, Madrid, 2007); Tener lo que se tiene. Poesía reunida (Adriana Hidalgo, 2009; 2023, vol. 1); Variaciones de la luz (Visor, 2011; reeditado por Cien volando, 2014); Ni un minuto fuera de casa / Nicht eine Minute fort von zuhause (teamart, Alemania, 2021); Pasos de baile (Adriana Hidalgo, 2014); Tenir ce qui se tient / Tener lo que se tiene (La rumeur libre Editions, Francia, 2014); La pequeña voz del mundo (ensayos; Alfaguara, 2011; Caballo Negro, 2023), Zavalla, con Z (crónica; EMR, 2012, 2018); La piedra es el poema (ensayos y entrevistas; 2015); Tener lo que se tiene (reedición, Trabalis, San Juan, Puerto Rico, 2017); Fuerte como la muerte es el amor (2018); To love a woman (antología; Poetry Translation Centre, London, 2022); A la orilla lejana del jardín (antología en idioma chino; Shanghai literature and Art Publishing House, First Edition, 2023; Second Edition, 2024); En la montura sutil del viento (antología; Tabaquería Libros, México, 2023).
Durante dos años coordinó talleres de escritura en las cárceles de Buenos Aires, experiencia encarnada en el libro Paloma de contrabando (Torres Agüero, Buenos Aires, 1988), también dictó clases de letrística durante largos años en SADAIC. En 2012, se filmó El jardín secreto, un documental sobre su vida y su obra, dirigido por Cristián Costantini, Diego Panich, Claudia Prado (Sirirí Cine, Zona Audiovisual, INCAA). Sus poemas han sido traducidos al inglés, francés, alemán, portugués, italiano, hindi y chino. Desde hace más de cuarenta años dicta y coordina talleres de escritura.
Entre la producción crítica que ha generado su obra, se destaca la del crítico argentino Jorge Monteleone, quien ha publicado extensos estudios sobre la poesía de Bellessi, como “Prólogo” (La edad dorada. Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2003); “Diana Bellessi: El prójimo y el don” (Cuadernos Hispanoamericanos, vol. 724, 2010); “La poesía como tierra sin mal: habla, mirada, gracias y donación” (Tener lo que se tiene. Poesía reunida. Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2010). También cabe mencionar: López-Luaces, Marta, “La máscara de la primera persona en tres poetas argentinas” (Feminaria literaria, vol. 10, núm. 16, 2000); Mallol, Anahí. “Escritura y subjetividad. Poetas argentinas en los 80: Entre la lírica y los géneros menores. Diana Bellessi, Delfina Muschietti, Tamara Kamenszain, Mirta Rosenberg” (INTI, vol. 52/53, 2000); Eliana Ortega, “Sur-Sur: Materia poética de Diana Bellessi” (Cyber Humanitatis 24. Primavera, 2002); Javier Bello, Diana Bellessi: Inmóvil transparente. Crucero ecuatorial (Cyber Humanitatis 24, 2002); Francine Masiello, “La naturaleza de la poesía” (Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, vol. 29, No. 58, 2003); Valeria Melchiorre, “Diana Bellessi: la voz de lo amado” (Cuadernos LIRICO, vol. 3, 2007); Florencia Abbate, “’En el último vagón de ese tren…’ Entrevista a Diana Bellessi” (El poeta y su trabajo, Nro. 34, 2009, Ciudad de México. Online); Ezequiel Mario Martínez, “Diana Bellessi: Universo múltiple”, Cuadernos Hispanoamericanos, vol. 724, 2010); Isabel Aráoz, “Diana Bellessi: ventana a su morada poética” (Espéculo. Revista de estudios literarios Nº 46, 2010-2011); Érika Martínez Cabrera, “El espacio mitológico en la primera poesía de Diana Bellessi” (Mitologías hoy, vol. 2, 2011); Marcella Raggio, “La traducción como diálogo poético: Diana Bellesi y seis poetas norteamericanas” (Revista Internacional de Humanidades Volumen 2, Número 2, 2013); Javier Bello, “’Oh Señora, la sabiduría es tonta’. Trascendencia e inmanencia en Sur, de Diana Bellessi” (Revista Taller de Letras N.º 54, 2014); Paula Jiménez España, “Diana Bellessi, Variaciones de la luz” (Gramma, XXV, 53, 2014); Martina Bortignon, “Viaje y vocación poética. La poesía temprana de Diana Bellessi, entre sentidos y otredad” (Revista Alpha N.º 41, 2015); Karem Pinto Carvacho, “A la junta de los ríos. Tensiones identitarias en Sur de Diana Bellessi y Perrimontun de Maribel Mora Curriao” (Revista Aisthesis Nº 59, 2016); Roxana Ybañes, “Paisaje, poesía y voz en Tributo del mudo de Diana Bellessi” (RECIAL, Vol X, N.º 15, 2019); Laura L. García, “Crear familia: Diana Bellessi y la traducción” (Zona Franca. Revista del Centro de estudios Interdisciplinario sobre las Mujeres, y de la Maestría poder y sociedad desde la problemática de Género, N°28, 2020); Juan Martínez Millán, “Identidad y viaje en Crucero ecuatorial de Diana Bellessi” (Chuy-Revista de estudios literarios latinoamericanos. Vol. 9 Núm. 12, 2022).